LA DISTOPÍA DEL DESARROLLO

 


Presentación: DESCARGAR PPT


Dice Galbraith59: “Los países capitalistas operan bajo la conveniente cobertura de la democracia, no de todos los ciudadanos sino de aquellos que, en defensa de sus privilegios sociales y económicos acuden a las urnas. El resultado es un gobierno que se ajusta no a la realidad o a la necesidad común sino a las creencias de los satisfechos, que constituyen la mayoría de los que votan” y agrega, “parte del mito norteamericano es que tiene una sociedad sin clases o ausencia de clases, pero la idea de la subclase forma parte de la realidad norteamericana”.

Decía (Enzensberger) que mientras no se reconozca que el problema ecológico no es natural, sino social, no podrá entenderse que su tratamiento adecuado requiere otro tipo de civilización63. Es decir, una cultura en que la necesidad de maximizar ganancias sea controlada y donde los hombres no encuentren en las satisfacción de poseer más la realización de sus vidas. De no suceder así, y si las hipótesis ecologistas se confirman, entonces habremos asistido al fin de la utopía de la liberación del hombre y habremos entrado de lleno al mundo de la necesidad. 

El informe Los límites del crecimiento nunca definió cómo sería la catástrofe ecológica y fue acusada, no sin razón, de reflejar las preocupaciones de las clases medias y altas ante la expectativa de perder sus privilegios. Vislumbramos que la catástrofe a que ellos se refieren, dominada por la escasez, ya ha ocurrido. El peligro es que se generalice, aún más, únicamente tenemos que reflexionar sobre las condiciones de vida que sufren la mitad de los habitantes de este planeta, que viven con dos dólares diarios, para imaginar el futuro de las próximas generaciones, si acaso el escenario planteado se cumpliera. 






Conceptos:

Utopismo: Partiendo de la definición anterior, podemos decir que el utopismo es una postura filosófica que define la utopía y que, de hecho, hace lo posible por conseguirla. Una corriente de pensamiento que tiende a hacer realidad el concepto de utopía, aunque esta, por definición, sea irrealizable.

Contrautopía: A la contrautopía también se la conoce como distopía o utopía negra. Se trata del concepto radicalmente opuesto al de autopía. Una sociedad del futuro imaginaria que posee una serie de características que son totalmente indeseables, en oposición al ideal perfecto del término al que se opone.

¿Qué diferencia hay entre utópico y contrautópico?

Utópico: Utópico es un adjetivo que se utiliza para hablar de algo relativo o perteneciente a la utopía, a ese proyecto casi imposible de llevar a cabo. Se suele usar cuando queremos hacer referencia a algo demasiado bueno para ser cierto, algo maravilloso, ideal o incluso quimérico.

Contrautópico: Al igual que ocurre con la contrautopía, algo contrautópico es algo relacionado con la distopía. Es un adjetivo que se emplea a la hora de definir a un proyecto totalmente indeseado, que se suele utilizar para hablar de una sociedad que se aleja de los ideales para reunir una serie de características totalmente negativas.

¿Qué es utopismo en historia?

En historia, cuando se habla de utopismo se habla del planteamiento ideado por el filósofo Platón de una sociedad perfecta. No obstante, su auténtico origen data de los siglos VIII-VII a.C. y del poeta griego Hesíodo, quien estableció las ideas base de este concepto en el “Siglo de Oro” del que es autor.

El concepto se introduciría más adelante por parte del autor Tomás Moro, aunque ya se observaron rasgos en el pasado, influenciados por la perspectiva de quienes construyeron sus propios ideales sociales.

Los protagonistas de las distopías.

Las sociedades distópicas pueden estar rígidamente estratificadas; como en Un mundo feliz, (desde los alfa más a los épsilon), dividirse en tres como en 1984 (Dirigentes, masa y clase media), o tender a la mayor uniformidad posible como en Nosotros (los números) y Fahrenheit 451.

El protagonista de las distopías comienza problematizando la sociedad en que vive. Luego de haber superado sus condicionamientos se vuelve crítico y termina enfrentándose al Estado y su brazo represivo. La resolución del conflicto se lleva adelante como un enfrentamiento discursivo con antagonista, previo o simultáneo a la acción final.

En Fahrenheit 451 Montag forma parte de las fuerzas del orden. En 1984 Winston forma parte de la pequeña clase media empobrecida que trabaja para el Estado. En Un mundo feliz, El Salvaje proviene de las afueras de la sociedad, es el único que logra criticarla. Bernard, el alfa que lo trae a la civilización es un inconformista, pero no logra salir de sus condicionamientos para realizar una crítica, por ello el sistema logra ofrecerle un lugar donde será feliz en Islandia. En Nosotros, D-503 es un ciudadano destacado, es el encargado de construir el primer cohete espacial.

Conclusión.

En todas las distopías, podemos ver que el principal objetivo del Poder es mantener al pueblo en la ignorancia: quemando libros, usando la televisión, degradando el arte, manipulando la historia. Como docentes debemos extraer una lección fundamental, nuestra tarea es fundamental para resistir, para construir un futuro que no sea distópico. La degradación de nuestra tarea, la disolución de los planes de estudios, las reformas al estatuto son pasos en la dirección de las distopías, resistir, construir alternativas, luchar contra el Poder son la única manera de no despertar un día en un futuro distópico.

Distopías en la literatura.

Rebelión en la granja, de George Orwell  

Nosotros de Yevgeni Zamiatin

Un mundo feliz, de Aldous Huxley 

Fahrenheit 451, de Ray Bradbury

1984, de George Orwell

Johnny Mnemonic, de William Gibson 

Snow Crash, de Neal Stephenson 

Leyes de Mercado, de Richard Morgan

 

VIVIMOS EN UNA JUNGLA DE ALQUITRÁN 







Comentarios